El presupuesto destinado al programa de movilidad universitaria Erasmus aumentará un 58 por
ciento en 2014-2020 respecto al periodo anterior, hasta situarse en unos 4.920 millones de euros.
Así lo ha decidido este martes la Eurocámara,
al dar luz verde a una dotación de 14.775 millones de euros destinada al nuevo programa
Erasmus+, que reúne bajo un mismo paraguas los proyectos de educación y formación de
jóvenes en el extranjero e incrementa su presupuesto global en un 40 por ciento.
Según cifras de la Comisión Europea, en el caso de España, el presupuesto para la movilidad
de estudiantes universitarios pasará de 51,2 millones en 2013 a 53,4 en 2014, lo que supone un
incremento del 4,3 por ciento.
El programa Erasmus+, aprobado por 632 votos a favor, 29 en contra y 30
abstenciones, entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2014, una vez haya sido aprobado
formalmente por el Consejo. Este programa
favorecerá la movilidad de los jóvenes de entre 13 y 30 años que quieran estudiar, realizar
prácticas o adquirir nuevas capacitaciones profesionales en países diferentes al de su lugar de
origen. En este sentido, permitirá a entre cuatro y cinco millones de jóvenes europeos
trasladarse a otros Estados miembros de la UE e incluirá becas para actividades de voluntariado,
así como, por primera vez, programas deportivos.
Incremento presupuestario
Los eurodiputados han dado su visto bueno para que el presupuesto destinado a la parte de
movilidad universitaria del programa crezca desde los 3.100 millones de euros del periodo 2007-2013
hasta un mínimo de 4.920 millones de euros para 2014-2020, lo que supone un incremento total del 58
por ciento.
Erasmus+ destinará para prácticas o formación laboral durante los próximos siete años algo
más de 2.510 millones de euros, y otros 576 millones de euros irán destinados a la formación de
adultos. Por su parte, los programas de intercambio en edad escolar no universitaria recibirán un
desembolso mínimo de 1.713 millones de euros.
En el campo de la educación, el aprendizaje y la juventud, se unirán bajo el paraguas del
programa Erasmus+ los programas actuales Comenius, Erasmus, Erasmus Mundus, Leonardo da Vinci,
Grundtvig y Juventud en Acción. No obstante, se mantendrán las marcas existentes, al ser ya muy
conocidas por la ciudadanía.
Los intercambios entre responsables de asociaciones y entidades juveniles o actividades de
voluntariado también podrán optar a la financiación de Erasmus+.
Capítulo deportivo
El nuevo programa europeo incluirá por primera un apartado deportivo que se centrará, en
particular, en actividades que ayuden a combatir la violencia, la discriminación o el dopaje.
Acontecimientos deportivos sin ánimo de lucro que involucren a varios países podrían ser también
destinatarios de financiación.
Préstamos para estudiantes de posgrado
A través de Erasmus+, la Unión Europea destinará 517 millones de euros para garantizar
préstamos de hasta 12.000 euros para los másteres de un año o de 18.000 euros para los programas de
dos años en otro país de la UE. Los eurodiputados han insistido en que este nuevo sistema no
reemplazará en ningún caso las becas o sistemas de créditos que puedan estar en marcha a nivel
nacional ni impide la creación de otros mecanismos de préstamo a nivel de los Estados.
Financiación más acorde con las necesidades de los estudiantes
El texto acordado establece que las subvenciones reflejarán el coste de vida del país de
acogida del estudiante y que las becas Erasmus+ quedarán eximidas del pago de impuestos en los
países miembros. Además, la unificación de los diferentes programas también ayudará a acelerar el
desembolso de las becas a los beneficiarios.
Intervenciones de los eurodiputados españoles
En el debate celebrado el lunes por la tarde tomaron la palabra los siguientes eurodiputados
españoles (por orden de intervención):
Enrique Guerrero (S&D) "El programa Erasmus ha permitido que muchos jóvenes
europeos se sientan parte no solo de sus países, sino también de la Unión Europea (...) Es poco
comprensible que en algunos países, como el mío, España, en el que el tránsito de estudiantes en
una y otra dirección es de los mayores dentro de la Unión Europea, se haya generado incertidumbre
sobre el futuro de este programa."
Gabriel Mato (PPE) "Apostamos clara y rotundamente por el programa Erasmus. Y por
ello no puedo dejar de lamentar y rechazar las desafortunadas manifestaciones del portavoz de la
Comisaria de Educación con respecto a la posición del Gobierno de España. Que no exista duda
alguna: España, que es el Estado miembro que más participantes tiene en el programa, garantiza que
todos los estudiantes reciban la ayuda lineal con la que contaban al inscribirse en el programa."
Izaskun Bilbao (ALDE) "Este es uno de los grandes logros de la Unión, visibiliza
bien que Europa sirve para algo y ha animado a muchos jóvenes a movilizarse para mantener y mejorar
un programa que les sirve, les ayuda y les vincula a lo que hacemos aquí todos los días: política
europea (...) hemos sabido también que hay recortes que deciden ministros en Madrid, como el
ministro español de Educación, en contra del empeño de Bruselas."