Información general
- Nombre del proyecto: M.O.D.A.L.
-
Nombre del promotor: Somos La Otra
-
Correo Electrónico:
somoslaotra@gmail.com
-
Teléfono:
-
Página Web:
-
Lugar de realización:
El Padul (Granada)
Descripción del proyecto
Resumen:
Detectamos una falta de información y formación en lo referente al programa Erasmus+ y la puesta en marcha de proyectos internacionales como herramientas de desarrollo educativo y transmisores de valores. Por ello planeamos una formación que pretendía proporcionar información detallada y completa sobre las diferentes posibilidades ofrecidas por Erasmus+ en el ámbito de la juventud, centrándose en la Acción Clave 1. Se puso especial énfasis en la filosofía, estructura y características del programa para el desarrollo de proyectos de calidad.
Objetivos:
Los objetivos de la formación han sido:
- Introducir el programa Erasmus+ en el marco de las políticas y estrategias europeas de juventud
- Explorar las oportunidades que ofrecen las diferentes sub-acciones de la Acción Clave 1 de Erasmus+, centrándonos en su capacidad como vehículo transmisor de valores fundamentales comunes en nuestra sociedad
- Estimular la práctica en la gestión de proyectos internacionales
- Potenciar la movilidad y las oportunidades de aprendizaje en el marco de la educación no formal
- Permitir a l@s participantes reflexionar sobre su aprendizaje y aprender más sobre el Youthpass- la estrategia sobre el reconocimiento del aprendizaje no formal en el ámbito de la juventud, su herramienta técnica para producir los certificados Youthpass y su aplicación
- Ofrecer la oportunidad de encontrar potenciales socios internacionales para desarrollar futuros proyectos
¿Cómo?:
Para llevar a buen puerto el proyecto, las sesiones de trabajo se estructuraron en tres bloques principales de contenidos:
- Aquellos relacionados con el funcionamiento del curso: dinámicas de presentación y relación, grupos de reflexión, etc.
- Trabajo sobre el programa Erasmus+ y especialmente la Acción Clave 1 (con sus sub acciones).
- Profundización en la gestión de proyectos internacionales: procesos de aprendizaje y transmisión de valores, el ciclo del proyecto, impacto, etc.
Estos bloques no eran excluyentes, sino todo lo contrario, se entrelazaron en cierto modo para darle coherencia y consistencia a la línea conductora de la formación, y que l@s participantes entendieran las interconexiones que existen y de las que pueden sacar un gran partido.
Han participado 24 personas de Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Eslovenia, Italia, Moldavia, Polonia, Rumanía, Turquía, Ucrania y España. Eran miembros, voluntari@s o trabajadores/as de sus organizaciones y estaban dispuest@s a aprender todo sobre la Acción Clave 1 y los procesos de los proyectos que se pueden desarrollar en ese marco para luego ponerlo en práctica y desarrollar sus propias actividades.
Nuestros métodos de trabajo se basaron en los principios de la educación no formal y la animación sociocultural. Combinamos unidades teóricas con aprendizaje práctico, intercambio de experiencias y reflexión personal. Se invitó a l@s participantes a contribuir activamente a la formación mediante sesiones dinámicas e interactivas, talleres, simulaciones, estudios de casos, tareas de trabajo en equipo, debates... Con ello se consiguió que la formación tuviera un ritmo mucho más dinámico e hizo que cada participante aprendiera y desarrollase habilidades nuevas, que luego podrá utilizar en su vida laboral y/o asociativa y en su vida privada.
Resultados:
El principal resultado de un curso siempre es el proceso de aprendizaje de las personas que participan en el, y este caso no es una excepción. También tenemos como resultado una serie de proyectos que se han presentado en diferentes países y otros que han necesitado más trabajo y se presentarán en futuras convocatorias.
Pero además de eso, y como principal resultado a compartir, tenemos el mural que se desarrolló en la actividad como resumen de lo trabajado.
Contenido adjunto:
M.O.D.A.L.