Este paso se inicia cuando decides presentar un proyecto en el ámbito de la juventud del
programa Erasmus+.
La información que encontrarás a continuación te será de gran utilidad para aclarar tus dudas
iniciales, pero no olvides consultar la
GUÍA DEL PROGRAMA para rellenar
correctamente tu solicitud.
Las Asociaciones estratégicas ofrecen la oportunidad a las organizaciones que trabajan en los
ámbitos de la educación, la formación y la juventud, así como a las empresas, las autoridades
públicas y las organizaciones de la sociedad civil activas en diferentes sectores socioeconómicos,
de cooperar con la finalidad de poner en marcha prácticas innovadoras que conduzcan a una
enseñanza, formación y aprendizaje de alta calidad, el empleo juvenil, y la modernización
institucional e innovación social.
Erasmus+ ofrece una gran flexibilidad en cuanto a las actividades que las organizaciones pueden
poner en marcha. Por ello, las Asociaciones estratégicas pueden perseguir los objetivos políticos,
retos y necesidades de varios de los ámbitos implicados en Erasmus+, o específicamente en un solo
ámbito. En este sentido, existen Asociaciones estratégicas en el ámbito de la juventud (con
formulario y convocatoria propios).
Actividades que en general apoya esta acción:
- Actividades que fortalecen la cooperación entre las organizaciones con el fin de establecer
intercambios de prácticas.
- Actividades que promueven el desarrollo, el estudio y/o la aplicación de prácticas innovadoras
en el campo de la educación, la formación y la juventud.
- Actividades que faciliten el reconocimiento y la validación de conocimientos, habilidades y
competencias adquiridos a través de la educación formal y no-formal.
- Actividades de cooperación entre las autoridades regionales para promover el desarrollo de
sistemas de educación, formación y juventud, y su integración en las acciones de desarrollo local y
regional.
- Iniciativas transnacionales que fomenten mentalidades empresariales y habilidades, y que
promueven una ciudadanía activa y el espíritu empresarial (incluyendo el emprendimiento
social).
Actividades que se pueden desarrollar en el marco de una colaboración estratégica en el ámbito
de la juventud:
Actividades de cooperación para el desarrollo, estudio, adaptación y/o aplicación de prácticas
innovadoras en el trabajo en el ámbito de la juventud. Estas actividades pueden referirse a:
- Métodos, herramientas y materiales dirigidos a fomentar las competencias clave y las
habilidades básicas de los jóvenes, además de sus habilidades lingüísticas y con las TIC.
- Métodos, herramientas y materiales para la profesionalización y el desarrollo profesional de
los trabajadores en el ámbito de la juventud (planes de estudio, módulos de formación, materiales
didácticos, mejores prácticas, instrumentos de validación, etc.)
- Nuevas formas de trabajar en el ámbito de la juventud y de ofrecer formación y apoyo,
especialmente en la utilización estratégica del aprendizaje abierto y flexible, la movilidad
virtual, los recursos educativos a distancia y una mejor explotación de las TIC.
- Programas y herramientas de trabajo en el ámbito de la juventud destinadas a luchar contra la
exclusión social y el abandono escolar prematuro.
- Creación de redes estratégicas y de cooperación entre las organizaciones juveniles y/o con
organizaciones que trabajan en el ámbito de la educación y la formación, así como aquellas
relacionadas con el mercado laboral.
- Cooperación estratégica con las autoridades públicas locales / regionales.
- Reconocimiento y certificación de las habilidades y competencias a nivel nacional en el Marco
Europeo de Cualificaciones, utilizando para ello instrumentos de validación de la Unión
Europea.
- Iniciativas juveniles transnacionales: actividades de cooperación que fomenten el compromiso
social y el espíritu emprendedor, llevadas a cabo conjuntamente por dos o más grupos de jóvenes de
diferentes países.
En todo caso, las Asociaciones estratégicas también pueden organizar actividades de formación,
enseñanza o aprendizaje de las personas, en la medida en la que aportan un valor añadido en el
logro de los objetivos del proyecto.
(Consultar la parte B de la
guía
del programa para obtener más información, sobre todo en lo relativo a las Asociaciones
estratégicas que contemplan actividades de formación, enseñanza y aprendizaje).
Las Asociaciones estratégicas están abiertas a cualquier organización, ya sea pública o privada,
activa en cualquier ámbito de la educación, la formación y la juventud, así como a aquellas otras
organizaciones que llevan a cabo acciones transversales a estos ámbitos. De esta manera, pueden
participar en esta acción:
- Una institución de educación superior.
- Una escuela, instituto o centro educativo.
- Una organización sin ánimo de lucro, asociación u organización no gubernamental.
- Una pequeña, mediana o gran empresa, ya sea pública o privada (incluyendo empresas
sociales).
- Un organismo público.
- Un interlocutor social u otro representante de la vida laboral, incluidas las cámaras de
comercio, industria, asociaciones de profesionales y sindicatos.
- Un centro de investigación.
- Una fundación.
- Un centro de formación empresarial.
- Empresas que imparten formación compartida (actividades conjuntas de capacitación).
- Una organización cultural, biblioteca, museo.
- Un organismo que proporciona orientación laboral, asesoramiento profesional y servicios de
información.
- Un organismo encargado de validar conocimientos, habilidades y competencias adquiridas a través
de la educación formal y no-formal.
- Una entidad activa a nivel europeo en el ámbito de la juventud.
- Un grupo de jóvenes activos en el ámbito del trabajo juvenil.
- Un grupo de jóvenes no asociado (en este caso, uno de los miembros del grupo asume el papel de
representante y la responsabilidad en nombre del grupo).
Como normal general, las Asociaciones estratégicas persiguen la cooperación entre las
organizaciones establecidas en los países del programa. Por tanto, sólo estas organizaciones pueden
solicitar la subvención en nombre de todas las organizaciones que participan en el proyecto. Sin
embargo, las organizaciones de los países asociados pueden participar en las Asociaciones
estratégicas como socios (nunca como solicitantes), si se justifica muy bien que su participación
es necesaria porque aporta un valor añadido al proyecto.
Número de organizaciones
Como norma general, las Asociaciones estratégicas son transnacionales y requieren la
participación de al menos tres organizaciones de tres países diferentes del programa. Sin embargo,
en el ámbito de la juventud, se permite la participación de un mínimo de dos organizaciones de dos
países diferentes del programa.
(Consultar la parte B de la
guía del programa para obtener más
información, sobre todo en lo relativo a las Asociaciones estratégicas que contemplan actividades
de formación, enseñanza y aprendizaje).
Es muy importante distinguir entre:
- La duración del proyecto: se refiere a las fechas de comienzo y finalización del proyecto, de
manera que todos los costes derivados del mismo deben producirse dentro de este periodo, que
incluye la preparación y la evaluación final. La duración para las Asociaciones estratégicas en el
ámbito de la juventud oscila entre
un mínimo de 6 meses y un máximo de 36 meses. Para otro tipo de Asociaciones
estratégicas la duración del proyecto debe estar comprendida entre los dos y los tres años. En el
momento de solicitar la subvención, se informará de la duración del proyecto en base a los
objetivos y el tipo de actividades programadas. En casos excepcionales, la duración de la
Asociación estratégica puede ser ampliada hasta 6 meses, y sin exceder los tres años, previa
petición del beneficiario y con el consentimiento de la Agencia Nacional. En este caso, el total de
la subvención no cambiaría.
- La duración de la actividad: se refiere a las fechas en las que se produce la actividad y deben
estar incluidas dentro de las fechas del proyecto. La duración dependerá del tipo de actividad que
la organización lleve a cabo.
OTLAS es una herramienta online para organizaciones en el
ámbito de la juventud, en ella pueden registrar sus datos de contacto y ámbitos de interés, así
como sus peticiones de socios/interlocutores para ideas de proyectos.
Antes de rellenar una solicitud,
todas las organizaciones que deseen participar en Erasmus+ deberán:
-
Registrar su organización en el
Servicio de Autentificación de la
Comisión Europea (ECAS), si no se habían registrado previamente. Para orientar a las
organizaciones en este proceso, hemos creado este breve
Manual con instrucciones para registrarse en ECAS. También se
puede consultar el
Manual en inglés
publicado por la Comisión Europea.
-
Iniciar sesión en el
Portal del
Participante con los datos obtenidos en la cuenta ECAS y registrar la organización en el
Sistema de Registro Único (URF, por sus siglas en inglés), a través del que se obtendrá un Código
de Identificación del Participante (PIC, por sus siglas en inglés). Las organizaciones pueden
consultar estas breves
Instrucciones para registrarse en el Portal del
Participante o consultar el
Manual de Usuario
publicado por la Comisión Europea.
Una vez completado el registro en el Portal del Participante, la organización obtendrá el Código
de Identificación del Participante (PIC), de
nueve dígitos. Se trata de un
identificador único que permitirá a las organizaciones presentar un formulario de
solicitud de una subvención y que, además, servirá de referencia para la Agencia Nacional o
Ejecutiva en sus comunicaciones con el solicitante / beneficiario.
Cuando se registren, las organizaciones deberán adjuntar la siguiente documentación:
-
El formulario de entidad legal, que se puede descargar en este
enlace
de la Comisión Europea.
-
La ficha de identificación financiera. Las organizaciones deberán rellenar la
ficha correspondiente al país en el que se encuentra ubicado el banco, aunque la organización esté
oficialmente registrada en otro país. Este formulario se puede descargar en este
enlace
de la Comisión Europea.
Además, las organizaciones que soliciten una subvención superior a 60.000 euros, tendrán que
añadir una documentación específica, a través del Portal del Participante, para demostrar su
capacidad financiera,
siempre y cuando no sean organismos públicos u organizaciones
internacionales:
- Para acciones gestionadas por las Agencias Nacionales: el balance y la cuenta de pérdidas y
ganancias del último año financiero que tenga la contabilidad cerrada.
- Para acciones gestionadas por la Agencia Ejecutiva: el balance y la cuenta de pérdidas y
ganancias de los dos últimos años financieros que tengan la contabilidad cerrada.
- Para entidades que no pueden aportar los documentos antes mencionados, ya que son de nueva
creación, una declaración financiera o de seguros indicando los riesgos profesionales del
solicitante.
Las organizaciones deben proporcionar la documentación sobre su capacidad financiera en el
Portal del Participante en el momento en que se registren o, como muy tarde, antes de presentar la
solicitud para una subvención del programa Erasmus+.
Todas las solicitudes son
on-line. Pueden descargarse en esta web, en
Documentación, Guías y Formularios Erasmus+.